EME – Emprender en mi escuela

Emprender en Mi Escuela (EME) es un proyecto educativo dirigido a alumnado de Educación Primaria en el que los alumnos/as crean y gestionan una cooperativa durante el curso escolar. 

¿Qué es EME?

Emprender en Mi Escuela (EME) es un proyecto educativo dirigido a alumnado de Educación Primaria en el que los alumnos/as crean y gestionan una cooperativa durante el curso escolar. En ella se organizan para fabricar productos artesanales que venden una vez al año en un mercado de su localidad.

Objetivos

 

General
  • Difusión de la cultura emprendedora entre niños y niñas, promoviendo conductas y actitudes de colaboración, coordinación, iniciativa, superación de conflictos y asunción responsabilidades. 

     

Específicos
  • Contribuir al desarrollo de las siete competencias clave definidas en el currículum escolar, incluido en ellas el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • Adquirir y desarrollar hábitos de comportamiento autónomo en relación con el trabajo y  orientados a las relaciones interpersonales.
  • Iniciar al alumnado en la identificación y conocimiento de los elementos y principios básicos de la puesta en marcha de un proyecto.
     

Metodología

La metodología de EME se caracteriza por ser: 

  • Práctica: utiliza numerosas actividades para obtener resultados observables; se conecta la teoría con aquello que será útil y aplicable.

  • Adaptada: flexibiliza y ajusta los contenidos y metodología a las características, inquietudes y necesidades de cada grupo.

  • Integral y significativa: se potencian las competencias integrando el “saber” (conceptos, información, teoría), el “querer” (motivación, actitudes y aspectos emocionales) y el “poder” (habilidades y recursos personales). Los nuevos conocimientos se construyen a partir de las experiencias previas del alumnado. 

  • Participativa y cooperativa: propicia que el grupo construya su propio aprendizaje de forma activa y se fomenta el trabajo en el que el alumnado aprende “de los demás” y “con los demás”. En EME se cuidan los seis factores de calidad del aprendizaje cooperativo:

  • Interdependencia positiva de roles: se especifica con claridad las funciones a realizar en el desempeño de cada rol.

  • Interdependencia positiva de roles: se especifica con claridad las funciones a realizar en el desempeño de cada rol.

  • Interdependencia positiva de tareas: los miembros del equipo tienen alguna responsabilidad en la realización del trabajo, siempre en la medida de sus posibilidades. 

  • Interacción simultánea: es práctica habitual para el alumnado comunicarse y ponerse de acuerdo sobre cuál es la mejor manera de hacer las cosas, pedir ayuda, prestar ayuda, etc.

  • Dominio de las habilidades sociales básicas: el alumnado va poco a poco siendo capaz de respetar el turno de palabra, cuidando el tono de voz, argumentando  puntos de vista, poniéndose en el lugar del otro, etc. 

  • Autoevaluación como equipo: los miembros del equipo son capaces de reflexionar sobre su propio funcionamiento, potenciar lo que hacen bien y evitar o compensar lo que todavía no hacen correctamente.

El o la docente no es solamente transmisor de conocimientos ni el protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje; es un facilitador/a de aprendizajes.

Temporización

temporización-eje

Materiales y recursos didácticos

 

Material del alumnado

Emprender en Mi Escuela (tercera edición, 2008) editado en castellano, gallego, asturiano, inglés y catalán. El manual del alumnado está formado por seis unidades didácticas:

1. Unidad didáctica 1 “Nace un emprendedor”

2. Unidad didáctica 2 “Nace una empresa”

3. Unidad didáctica 3 “¡Estamos lanzados!”

4. Unidad didáctica 4 “Esta empresa vale mucho”

5. Unidad didáctica 5 “Con la cabeza y las manos”

6. Unidad didáctica 6 “La venta y los resultados”
 

Material del profesorado

Guía Didáctica Emprender en Mi Escuela: elementos básicos del proyecto (objetivos, contenidos, temporalización, etc.) y sugerencias didácticas para trabajar en el aula. 

Recursos Online en la plataforma educativa del proyecto:

  1. Módulos de apoyo al profesorado. 

  2. Talleres complementarios. 

  3. Manuales explicativos de los talleres complementarios.

  4. Enlaces de interés pedagógico.