Reunión de formación de profesorado en Berguedá

El pasado 10 de marzo se celebró en Berga la reunión de formación de profesorado que participa en el proyecto PETIT de Valnalón, que está impulsado Agència de Desenvolupament del Berguedà.

C6j96h4XAAA81q5

 

Publicada en Actividades, Barcelona | Comentarios cerrados

Más de 100 alumnos de cinco centros del Berguedà trabajan Proyectos de Innovación

Un total de 105 alumnos de cinco centros educativos del Berguedà trabajarán, durante los próximos días, la innovación tecnológica, la creatividad y el espíritu emprendedor, acompañados de personal técnico de Valnalón. Será para desarrollar el Proyecto Educativo de Tecnología, Innovación y Trabajo (PETIT) que se implementó por primera vez en Cataluña, y el Berguedà gracias al apoyo de la Agencia de Desarrollo (ADBerguedà).

En este proyectos, se busca generar actitudes favorables a la innovación, proponiendo al profesorado de ciencias y tecnología una metodología alternativa, basada en la resolución de problemas en contextos reales. Por ello, durante el curso del alumnado formará equipos de innovación, que diseñarán, crearán y desarrollarán proyectos o prototipos de carácter innovador.

Los centros participantes en el primer año de implementación del proyecto son el Instituto Pere Fontdevila de Gironella, la Escuela Vedruna y la Escuela Red de Berga, el Instituto del Alt Berguedà de Bagà y el Instituto de Puig- Reig.

 

Noticia completa

Publicada en Actividades, Barcelona | Comentarios cerrados

Cinco centros del Berguedà participan en el proyecto PETIT

Los institutos Pere Fontdevila de Gironella, Alt Berguedà de Bagà y el de Puig-Reig así como también las Escuelas Red y Vedruna de Berga son los cinco centros del Berguedá que participan en el proyecto Proyecto Educativo de Tecnología, Innovación y Trabajo (Pequeño) .

El objetivo de esta propuesta «es fomentar la innovación tecnológica, la creatividad y el espíritu emprendedor entre los alumnos de educación secundaria, además de generar actitudes favorables hacia la innovación y proponer al profesorado de ciencias y tecnología una metodología alternativa basada en la resolución de problemas en contextos reales «según fuentes de la Agencia de Desarrollo del Berguedà. (ADB) que coordina el proyecto.

Durante esta semana personal técnico del centro asturiano de promoción y dinamización económica Valnalón visitan y asesoran estas escuelas berguedanas. Durante el curso escolar alumnado forma equipos de innovación que «diseñan crean y desarrollan proyectos o prototipos de carácter innovador, para mejorar la calidad de vida de las personas».

Noticia completa

Publicada en Actividades, Barcelona | Comentarios cerrados

Un árbol artificial que genera electricidad

Científicos de la Universidad Estatal de Iowa (EE. UU.) han demostrado que es posible obtener energía eléctrica imitando a las plantas. En este caso los investigadores han diseñado un árbol artificial que emula al álamo, cuyas hojas producen electricidad cuando reciben el impulso o el balanceo del viento. La biomimética, la ciencia que define el empleo de dispositivos o estructuras artificiales para imitar las naturales es la clave de este proyecto junto al efecto piezoeléctrico.


Por un lado, la biomimética ha posibilitado el diseño de este árbol artificial -que aunque el prototipo es algo tosco y poco realista, es probable que en el futuro pueda semejarse mucho más con los árboles reales- y, por otro, la producción de electricidad se debe a las hojas artificiales -hechas de cristales piezoeléctricos- que generan electricidad a partir de la energía eólica. Dentro de los tallos de las hojas artificiales fabricadas por los investigadores se encuentran pequeñas láminas de plástico que liberan una carga eléctrica al ser movidas por el aire, ya que su tensión mecánica hace que su masa adquiera polarización eléctrica, lo que denominamos piezoelectricidad.

Y es que las láminas piezoeléctricas flexibles u hojas de este árbol oscilan en un patrón regular, lo que hace que sean muy eficientes a la hora de generar electricidad. En el futuro podrán fabricarse tanto máquinas de menor tamaño que realicen la misma función como árboles más realistas y parecidos a los naturales que a su vez nos estén reportando energía eléctrica gracias a la energía eólica como si de molinos de viento de la naturaleza se tratara.
17 FEBRUARY, 20170 0

Publicada en Artículos de interés, Asturias, Barcelona | Comentarios cerrados

Piaggio Gita, un carrito de la compra que sigue ahí donde vas

Sin ninguna duda la próxima década será la que albergue la revolución de los vehículos autónomos, la de la consolidación de una nueva forma de entender el transporte, ya no sólo por carretera, sino personal. Si debemos irnos preparando para ver en las carreteras vehículos sin conductor, no menos chocante va a ser ver en las calles de nuestras ciudades robots en forma de pequeños vehículos autónomos que nos van a hacer la vida mucho más fácil y los paseos mucho más entretenidos. El concepto de carro de la compra o similar va a sufrir un cambio radical con la llegada de los primeros vehículos personales autónomos que serán capaces de seguirnos cargados con nuestra compra, mientras nosotros paseamos tranquilamente.

Al menos eso es lo que piensan desde la firma italiana, que ha diseñado y ya está en disposición de producir un curioso robot que se convertirá en nuestro asistente a la hora de transportar nuestros objetos por la calle. En un momento que el tradicional carro de la compra se ha extinguido casi por completo, este nuevo robot de Piaggio llega para revolucionar este sector y ofrecer una alternativa de transporte personal autónoma.

Piaggio Gita es un robot de forma circular, que cuenta con dos ruedas incrustadas en su cuerpo de las que sólo vemos sobresalir el neumático, tan fino como el de una bicicleta. Su altura es de 66 centímetros e incluye una tecnología que le permite evitar los obstáculos con los que se encuentre en la calle y puede transportar una mercancía de hasta 18 kilos de peso. Uno de los aspectos más interesantes es que no sólo nos puede seguir a pie, sino incluso si vamos en bicicleta, ya que es capaz de moverse a una velocidad de hasta 35 kilómetros por hora, velocidad suficiente para seguirnos tras la bici.
Desde luego son muchas las aplicaciones que se le pueden dar a este robot, pero sin duda la más socorrida es la de llevarnos la compra plácidamente sin que tengamos que cargar con ella, paseando tranquilamente mientras este Piaggio Gita nos sigue sin necesidad de interactuar con él. O para transportar algunos objetos pesados entre dos localizaciones en la ciudad, en fin son muchos los usos que se le podrían dar. De momento Piaggio va a comercializarlo para empresas, y en un futuro no muy lejano es posible que comencemos a ver a estos robots por la calle acompañando a sus “amos” domésticos.

Publicada en Artículos de interés, Asturias, Barcelona | Comentarios cerrados

Universitarios españoles diseñan el tren que ‘vuela’ a 1.000 km/h

El equipo de la Politécnica de Valencia pasa a la recta final del concurso mundial convocado por Elon Musk para desarrollar el transporte del futuro.

Un equipo de universitarios españoles sigue en la carrera por el diseño de Hyperloop, el tren más veloz del mundo que el millonario empresario Elon Musk -cofundador de Paypal, Tesla Motors o SpaceX- comenzó a pergeñar en 2012. Cinco estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), dirigidos por Vicente Dolz, un ingeniero aeroespacial apasionado de la ciencia y la tecnología, se embarcaron hace más de un año en la aventura de diseñar el medio de transporte del futuro. Ahora el equipo se ha ampliado a 30 personas y en verano presentarán a la competición de Musk un prototipo completo del tren.

Cuando en enero de 2016, el equipo Hyperloop UPV fue seleccionado en la Universidad de Texas por el jurado de SpaceX entre decenas de universidades de todo el mundo por presentar el mejor diseño y mejor subsistema de propulsión, estos jóvenes sintieron en sus propias carnes lo que es levitar. Estaban locos de contentos y, además, seguían en la competición.

Los patrocinios conseguidos obraron el milagro y ahora trabajan en la construcción de un pod o módulo de dos metros de largo por uno y medio de alto que probarán en el circuito de Musk en unos meses y que cuesta unos 100.000 euros. La idea de SpaceX no es otra que crear un transporte de pasajeros y mercancías que levita por tubos al vacío a velocidades de hasta 1.000 kilómetros la hora, lo que permitiría, por ejemplo, viajar de Madrid a Barcelona o de Los Ángeles a San Francisco en apenas media hora.

El sueño de estos universitarios comenzó mucho antes; cuando en 2015 uno de ellos se enteró por Internet del concurso internacional de Musk. Buscó a compañeros de viaje en Makers UPV, un foro de estudiantes hambrientos de conocimientos y experiencia, sacaron fórmulas y planos y se pusieron a imaginar cómo diseñar ese cruce entre tren y avión que es Hyperloop.

Ahora compiten en el concurso equipos de casi una treintena de instituciones, entre las que destacan el MIT (cuyo modelo fue elegido como mejor diseño en Texas en 2016), la Universidad de Múnich (con el prototipo más rápido y con mejor comportamiento) o la de Delft, Holanda, que tuvo la mejor puntuación global en el encuentro en Los Ángeles del pasado enero. Incluso hay un equipo compuesto por personas de 14 países que surgió a través de la plataforma Reddit.

 

Leer noticia completa

Fuente: El País

Publicada en Artículos de interés, Asturias, Barcelona | Comentarios cerrados

Estudiantes que vuelan alto

Nueve alumnos del IES de Sama, ganadores del concurso de drones del Círculo «Jesús F. Duro», visitaron las instalaciones de la Academia del Aire de León.

Estar a los mandos de un caza, montar un motor de un avión de combate o conocer los últimos adelantos de la tecnología aérea militar. Todas esas cosas y algunas otras más formaron parte de la lección recibida ayer por nueve alumnos del IES Jerónimo González de Sama. Los estudiantes langreanos visitaron las instalaciones de la Academia Básica del Ejército del Aire de León como premio por haber ganado el concurso «Drones en las aulas», impulsado por el Círculo Aeronáutico «Jesús Fernández Duro» de La Felguera.

Los dos equipos del centro langreanos fueron los únicos que, el pasado mes de julio, consiguieron hacer volar un dron con los materiales aportados por la organización, en la competición celebrada en el estadio de fútbol de Ganzábal. Ayer tuvieron la oportunidad de dar un paso más allá y conocer drones de última generación utilizados en la academia de La Virgen del Camino, así como diversos tipos de aviones militares de diferentes épocas.

Leer noticia completa.

Fuente: La Nueva España

Publicada en Artículos de interés, Asturias | Comentarios cerrados

Diseñan un robot volador imita los movimientos de murciélagos.

Inspirados en las habilidades de los murciélagos, un grupo de científicos ha logrado diseñar un robot volador que recrea los movimientos de estos mamíferos, afirma un estudio publicado este miércoles 1 de febrero de 2017 en la revista Science Robotics. Bautizada Bat Bot, la máquina brindará soluciones más seguras para distintos sectores, a la vez que permitirá conocer mejor los mecanismos de los murciélagos, dijo Alireza Ramezani, quien fue uno de sus diseñadores y es investigador de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

5892666b38535

En ese sentido, Ramezani espera que Bat Bot sea utilizado en la industria de la construcción, en la que podrá realizar inspecciones de calidad y monitorear desde el aire el progreso de las obras. «Podría decirse que los murciélagos tienen los mejores mecanismos de vuelo y los más complejos. Nos preguntábamos cómo hacían para coordinar todas las articulaciones y volar y nos propusimos resolverlo como un problema de ingeniería», relató el investigador, quien también ha estudiado los movimientos de aves e insectos.

La tarea de replicar ese aparato complejo presentaba un importante desafío para los científicos, pues las articulaciones en las alas de los murciélagos superan las dos docenas. Finalmente, lograron crear este pequeño robot de apenas 93 gramos que pudo realizar varias maniobras de vuelo en forma autónoma. Este modelo tiene alas confeccionadas con una membrana de silicona que son controladas por un grupo reducido de articulaciones. Gracias a su estructura, Bat Bot puede planear, girar y descender, entre otras maniobras. Ramezani y sus colaboradores esperan que este tipo de máquinas tenga diversos usos, entre los que incluyen a la asistencia aérea, la colaboración en tareas de rescate o la supervisión de las obras en construcción. «Potencialmente, puede monitorear y transmitir información desde el aire», señaló Ramezani. Pero además, los creadores de Bat Bot aspiran a que su creación tenga consecuencias más amplias. «Esta investigación contribuye con los estudios biológicos sobre el vuelo de los murciélagos», afirman en el texto difundido este miércoles 1 de febrero.

Fuente: http://www.elcomercio.com/guaifai/robot-alas-murcielago-investigacion-inteligenciaartificial.html

Publicada en Artículos de interés, Asturias, Barcelona | Comentarios cerrados

El invento sevillano que genera agua potable

Esta máquina consigue agua fresquita, a 5 grados, en ambientes de 40 y con sólo un 13% de humedad. Lo primero que se te viene a la cabeza son sitios en los que necesiten ayuda, donde no haya agua, por ejemplo campos de refugiados o una catástrofe natural, que lo primero que se pierde es la electricidad y el agua. Desde El Visor del Alcor este invento viajará 7000km porque en Irán, su lugar de destino, podría generar hasta 10000l de agua en tan sólo 24h. Dicen que no es magia, es innovación. El aparato recoge gran cantidad de aire, se extraen las gotas al condensar las partículas. Y finalmente desde el grifo sale agua potable pura y lista para el consumo.

Publicada en Artículos de interés, Asturias, Barcelona | Comentarios cerrados

Científicos españoles diseñan una impresora 3D capaz de crear piel humana

Un equipo de investigadores españoles ha diseñado un prototipo de bioimpresora 3D capaz de crear piel humana apta para ser usada en investigación, probar productos cosméticos y -en un futuro- ser trasplantada a pacientes. Los responsables de este trabajo son investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), en colaboración con la empresa BioDan Group, que espera en breve sacar al mercado el modelo industrial del prototipo.

El antecedente de esta bioimpresora 3D hay que buscarlo en desarrollos también de este grupo, que diseñaron a principios del 2000 un sistema in vitro por el cual -a partir de una pequeña biopsia de un paciente- se puede generar toda su piel en tres semanas. Ahora, con este prototipo se da un paso más, señaló a la agencia EFE José Luis Jorcano, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M, quien aseguró que entre los objetivos de este proyecto está la automatización del proceso, la producción a mayor escala y abaratar los costes de la creación de piel humana.

 

Actualmente, está en fase de aprobación por diferentes entidades regulatorias europeas para garantizar que la piel producida sea apta para su utilización en trasplantes a pacientes con quemaduras y otros problemas. Además, estos tejidos se pueden emplear para el probar productos farmacéuticos, así como cosméticos y químicos de gran consumo, donde la regulación actual exige que se evalúen sin animales, informó la UC3M en una nota.

 

La bioimpresora 3D replica la estructura natural de la piel, con una primera capa externa, otra formada por la epidermis, junto a otra más profunda y gruesa, la dermis. Esta última capa está integrada por fibroblastos que producen colágeno, la proteína que le da elasticidad y resistencia mecánica.

 

La clave para hacer la piel está en las biotintas. En lugar de cartuchos con tintas de colores, se utilizan jeringas con distintos componentes biológicos: células, proteínas, factores de crecimiento y andamiajes (estructuras en las que se integran las proteínas para dar forma al tejido), explicó el investigador de la UC3M. Los componentes son los mismos que los usados en la creación de piel a mano, pero adaptados a la impresora, que tiene tres módulos: computadora, depósitos de las biotintas y módulo de impresión.

Publicada en Artículos de interés, Asturias, Barcelona | Comentarios cerrados