Estudiante diseña sistema que podría salvar al pueblo Saharaui

Estudiante idea un sistema ecológico para producir alimentos en las costas del desierto que podría solucionar los problemas del pueblo Saharahui que sufre desnutrición en campos de refugiados fuera de sus fronteras
Rubén Zayas Debecker, un estudiante universitario, diseña un sistema ecológico que tendría la capacidad de ofrecer alimentos de manera ilimitada a lo largo del tiempo a los más de 200.000 saharauis que se encuentran en campamentos de refugiados al borde de sus fronteras naturales (en los campamentos de Tinduz, Argelia) y que sufren de desnutrición.
El Sáhara Occidental, región natural de los saharauis, se encuentra bajo la tutela jurídica de España y en la actualidad algunas de sus tierras se encuentran ocupadas por pobladores marroquíes. Estas tierras son puro desierto y como tal en su mayoría se encuentran deshabitadas debido a la aridez y su infertilidad.
Es aquí donde entra en escena la ingeniosa idea del estudiante, que replica fenómenos naturales para producir agua dulce con la que alimentar unos sistemas de producción ecológicos diseñados especialmente para aprovechar y reutilizar hasta la última gota de agua evitando las pérdidas por infiltración o evaporación. En resumen este sistema aprovecha las altas temperaturas y la irradiación solar para evaporar agua del mar que es recolectada y aprovechada en un sistema de hidroponía orgánica (innovación tecnológica que también corre de su cuenta) que permite producir vida vegetal incluso en las áreas más áridas. (Más información en la fuente original.)
El desarrollo de esta idea, que requeriría de apoyo financiero para construir una infraestructura escandalosamente simple, sencilla y barata, podría suponer la creación de nuevos asentamientos para los saharauis a orillas del océano Atlántico en las costas del Sáhara occidental. Esto junto con la pesca moderada otorgaría un entorno habitable y viable donde los saharauis podrían reconstruir su cultura y volver a sus tierras sin necesidad de depender de ayudas humanitarias que aportan alimentos, pero ninguna solución.
Estudiante idea un sistema ecológico para producir alimentos en las costas del desierto que podría solucionar los problemas del pueblo Saharahui que sufre desnutrición en campos de refugiados fuera de sus fronteras
Rubén Zayas Debecker, un estudiante universitario, diseña un sistema ecológico que tendría la capacidad de ofrecer alimentos de manera ilimitada a lo largo del tiempo a los más de 200.000 saharauis que se encuentran en campamentos de refugiados al borde de sus fronteras naturales (en los campamentos de Tinduz, Argelia) y que sufren de desnutrición.
El Sáhara Occidental, región natural de los saharauis, se encuentra bajo la tutela jurídica de España y en la actualidad algunas de sus tierras se encuentran ocupadas por pobladores marroquíes. Estas tierras son puro desierto y como tal en su mayoría se encuentran deshabitadas debido a la aridez y su infertilidad.
Es aquí donde entra en escena la ingeniosa idea del estudiante, que replica fenómenos naturales para producir agua dulce con la que alimentar unos sistemas de producción ecológicos diseñados especialmente para aprovechar y reutilizar hasta la última gota de agua evitando las pérdidas por infiltración o evaporación. En resumen este sistema aprovecha las altas temperaturas y la irradiación solar para evaporar agua del mar que es recolectada y aprovechada en un sistema de hidroponía orgánica (innovación tecnológica que también corre de su cuenta) que permite producir vida vegetal incluso en las áreas más áridas. (Más información en la fuente original.)
El desarrollo de esta idea, que requeriría de apoyo financiero para construir una infraestructura escandalosamente simple, sencilla y barata, podría suponer la creación de nuevos asentamientos para los saharauis a orillas del océano Atlántico en las costas del Sáhara occidental. Esto junto con la pesca moderada otorgaría un entorno habitable y viable donde los saharauis podrían reconstruir su cultura y volver a sus tierras sin necesidad de depender de ayudas humanitarias que aportan alimentos, pero ninguna solución.
Esta entrada fue publicada en Artículos de interés. Ir al permalink.Tanto los comentarios como los trackbacks están cerrados.